martes, 9 de junio de 2009

Escuela Tikapata


Ayúdanos a Educar
Este es el nuevo eslogan que hemos creado para poder integrar a los niños de escasos recursos económicos en nuestro nuevo proyecto “Ecoescuela Tikapata” que se encuentra en Huayoccari, Urubamba en el Valle
Sagrado de los Incas, Cusco - Perú.
Nuestra escuela ofrece una educación alternativa y moderna basada en una visión integral del niño dentro de su entorno natural. La enseñanza y la metodología que aplicamos son diversas y concretas para poder llegar a la necesidad de cada niño. Es una importante innovación educativa en el Valle Sagrado y la integración de los niños provenientes de las comunidades es muy importante porque una educación inclusiva, que integra niños de diferentes culturas y clases sociales nos parece enriquecedora.
Nuestra escuela fue fundada hace un año. Somos un grupo de padres del Valle Sagrado para los cuales era de vital importancia brindar una educación alternativa para nuestros propios hijos. Sin embargo creemos que no es justo que solamente nuestros hijos reciban buena educación y deseamos que este proyecto esté abierto para todos. Si bien todavía no tenemos la fuerza económica para otorgar becas de estudio ya tenemos a muchas familias interesadas en poder contar con nosotros para la educación de sus hijos y por ello necesitamos vuestra ayuda.
El costo de la educación mensual por cada niño es de
200.00 Nuevos Soles e incluye talleres, materiales, excursiones, el transporte y la alimentación. Quien esté interesado en apoyarnos deberá hacerlo mínimo por un año. La ayuda para un niño puede venir de una persona o un grupo de personas.
Gracias por ayudarnos a difundir este mensaje.
http://ecotikapata.blogspot.com

Educación Intercultural Bilingue


Perú es un país multilingüe y pluricultural , donde particularmente la región delsur peruano es la tierra de dos culturas milenarias ,Quechuas y Aymaras, estas dos poblaciones deben tener una educación propia, adecuada, que responda a las necesidades conceptuales y lingüísticas reales .La niñez en las escuelas no simplemente debe repetir lo que dice el profesor sino que debe aprender a razonar ,a crear ,a producir, investigar y resolver sus problemas, En las zonas rurales ,cuando a un niño del primer ciclo se le pide escribir un texto en español (castellano) ,apenas puede escribir unas cuantas oraciones; en cambio si aprendiera paralelamente en su idioma nativo, estoy convencido de que llenaría varias paginas de creatividad.
“SARA TARPUYMANTA”
ACTIVIDAD VIVENCIAL DE APRENDIZAJE


Prof. René Bautista M.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La realidad educativa en nuestro país es un tema controversial, puesto que muestra ciertas debilidades en la inserción de la equidad y la calidad de educación. Estas flaquezas se evidencian de manera más aguda en Instituciones Educativa ubicadas en zonas rurales, dada la diversa y dispersa geografía nacional. Ante esta compleja realidad de las Instituciones Educativa, ubicadas en áreas rurales, denominadas con cariño como Escuelas Multigrado; el Estado viene implementando a regañadientes la Educación Intercultural Bilingüe. La implementación de EIB de manera particular en las zonas alto andinas de nuestro país y con mayor vigor en las Instituciones Multigrado, muestra ciertas flaquezas. La experiencia de la Educación Bilingüe Intercultural en nuestro país, ha mostrado mayor atención hacia contenidos referidos a aspectos lingüísticos, relegando y rezagando de este modo la parte cultural e intercultural. La EBI de hoy y hasta hoy, viene implementando diversas estrategias y metodologías para sólo introducir la lengua materna en las jornadas pedagógicas, obviando la cultura local andina. Es ante este hecho que los docentes, pese a los diversos talleres de implementación y actualización del programa de Educación Intercultural Bilingüe, a regañadientes vienen tomando conciencia de que las lenguas y culturas actúan de manera simbiótica.

Seguro ante la posición de que la EIB se debe implementar sobre los supuestos de una simbiosis entre cultura y lengua, es que se ha recreado la actividad del sara tarpuy. Así mismo, seguro de generar controversias, en afirmar de que al incluir la cultura de un mundo agrocéntrico como el de la cultura andina en las escuelas; se gesta la como columna vertebral de EIB.y de este modo” confiar en que es posible construir relaciones más racionales entre los seres humanos respetando sus diferencias.” (ZÚÑIGA. 1997.16)

Con la participación de los niños y niñas en la vivencia del sara tarpuy se busca dar los primeros pasos para la inclusión de la escuela en la comunidad que esta como un objeto de admiración o algo “paisajístico” centrada bajo cuatro paredes. La participación de la escuela con los niños y niñas en la comunidad, es sumamente esencial, puesto de que ellos son protagonistas de su vida comunitaria, como personas dotadas de una gama de saberes, de dignidad que merecen respeto y consideración, y que son responsables y conscientes de lo que hacen y para qué lo hacen. Teniendo estos precedentes, con la recreación de la actividad vivencial de aprendizaje, buscamos una escuela cariñosa, abierta al dialogo intercultural e incluida en el ayllu. De igual modo aliviar los remanentes de la erosión cultural y la perdida de la identidad comunal.

Consciente de con la recreación de las actividades agropecuarias y conscientes de que ellos demandan una tarea difícil, si vale el término me atrevo a afirmar que con esta actividad del sara tarpuy en la comunidad de Cullcuire se puede lograr:

· La promoción de la legitimación, la afirmación y la autonomía de las de los niños y demás miembros de las comunidades para que se sientan apoyadas y acompañadas.

· La inclusión de la escuela en la comunidad como una escuela criadora.
· La promoción de la empatía y el respeto, aún cuando no exista la aceptación (escuela y comunidad).
· Favorecer la convivencia, prevenir y resolver conflictos interculturales.
· Facilitar la formación del profesorado en el campo de la interculturalidad.
· Fomentar que los docentes sean canales difusores de actitudes y valores interculturales.
· Favorecer la participación de los padres, del alumnado y de los yachaq de la comunidad para incorporar el saber de la comunidad en la escuela.


PARTICIPANTES EN LA RECREACIÓN DE LA ACTIVIDAD

YACHAQ: Eufrasio Quispe Quispe.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 56047 – Cullcuire.
PROF. RESPONSABLE: René Bautista Mamani.
ÁREA DE DESARROLLO: Afirmación cultural.
CONTENIDO TRANSVERSAL: Pluriculturalidad.
SUB CONTENIDO TRANSVERSAL: Cultura de crianza.
FECHA: 12 de septiembre del 2007.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

La actividad del sara tarpuy es una actividad agrícola, que al ser recreada en un mundo chacarero, como en la cultura andina de Cullcuire; constriñe una profunda celebración ritual hacia la pachamama, los apus, las pukaras, los awkis y demás deidades. Esta actividad aun continúa recreándose en muchas ayllus, denominadas hoy en día comunidades campesinas (Sistema de organización), desde la reforma agraria.

En mundo agrocentrico, donde se vive bajo otra lógica al de la cultura occidental moderna, la recreación del sara tarpuy enhebra el cariño por las deidades, la pachamama y los demás miembros del ayllu. La pachamama como madre de todo el ayllu, es la encargada en hacer el llamado a todas las colectividades del ayllu para reunirlos en la chacra; para así cultivar en ellos el cariño, el uway, la reciprocidad y la complementariedad. El sara tarpuy en el ayllu de Cullcuire, es una recreación agrícola, que se llevo acabo con la participación de los niños y niñas del primer y segundo grado; así mismo con la participación de los profesores de aula y demás profesores de la escuela, los practicantes del I.S.P.P “T.A” T,-algunos padres de familia y el yachaq con sus minkas. Esta actividad vivencial de aprendizaje inicio con el dialogo con el yachaq don Eufrasio Quispe Q., quien acepto cariñosamente brindarnos su terreno para la recreación del sara tarpuy.

El sara tarpuy consiste en cultivar el maíz. En esta oportunidad esta actividad se desarrolló con el riego del terreno (actividad en la que solo participo el yachaq); que posteriormente se dejo descansar. Una vez descansado el terreno se invito a Don Eufrasio para que nos contara – “willasakis imaynatas ñuqa tarpukuni chayta” - todo lo concerniente sobre la actividad. Hecho estas labores se indujo y propicio la participación de los niños y niñas en el espacio real, vale decir se promovió la recreación de sus saberes en la siembra del maíz. Cabe señalar que la siembra se inicio con la ch’alla a la pachamama y el permiso (licencia) a los apus. Posteriormente se realiza el husk’ay, luego de ello se realizo tres hallpas(descansos). En la hallpa grande se compartio la merienda, luego se ch’allo la semilla, se realizo el k’intukuy, muhu t’ikachay, el atuq maskay. Culminada estas actividades el Qullana pidió el permiso de la pachamama para iniciar el sembrio. Terminado el sembrio las minkas se retiraron hacia la casa del patrón wankando(cantando yarawis) para entregarle a la esposa del patron la saramama.











Niños trasladando el abono hacia el terreno.
Niños recreando el yapuy
Niños (as), profesores, madres de familia, minkas y yachaq realizando la.huska










Mink’akuna, irqikunapiwan, amawt’akunawan kuska sara tarpuy qallarinku.
REFLEXIONES

· REFLEXIONES SOBRE LA ACTIVIDAD VIVENCIAL:










·
INCORPORACIÓN DE LA VIVENCIA EN EL TRABAJO PEDAGÓGICO:

Consciente, de que para encaminar una práctica pedagógica distinta al de los profesores titulares, que muchas veces se aferran a enfoques tradicionales del proceso de aprendizaje de los niños. Así mismo seguro de que para ostentar una práctica pedagógica distinta e idónea para las escuelas de las zonas rurales y tener soportes pedagógicos se debe partir por comprender, dialogar y vivir en la cultura de los niños y niñas. Vale decir que nos debemos compenetrar en la cosmovisión andina. Así mismo comprender que la crianza es un don que se adquiere paulatinamente de la vivencia y convivencia con las plantas, animales y la comunidad estelar la virtud criadora es fruto de la enseñanza y aprendizaje y la recreación de saberes en la chacra.
La recreación de la actividad vivencial de aprendizaje se incorporo en el trabajo pedagógico de la siguiente manera:

La recreación de la actividad vivencial de aprendizaje se incorporo en el trabajo pedagógico de la siguiente manera: